Close
Radio Radio Radio Radio

Los aciertos y deudas que dejó el paso de los sistemas frontales en la región

Cedida

Si bien, en los más de 16 días de lluvias que han afectado a toda la región de Ñuble se catastraron sobre los 600 damnificados, la mayoría sufrió daños menores en sus viviendas y la cifra da cuenta de una menor afectación en comparación con el evento de junio del año pasado.

Pero no deja de ser relevante que durante estas semanas ha habido momentos críticos en algunas comunas, como Coihueco, Quillón o Trehuaco, con cortes de rutas, anegamiento de viviendas y caída de árboles.

Aun así, a pesar de precipitar con intensidad por dos semanas seguidas, nunca hubo destrucción de rutas, como sí ocurrió en 2023, por ejemplo, en el sector de El Calabozo o Niblinto, en Coihueco; en Yungay, en la ruta N-933; o la inhabilitación completa del Puente Zapallar, en San Ignacio y El Carmen. Este año no hubo nada de eso.

Durante estas semanas se contabilizaron 52 caminos afectados, pero en su mayoría por el desborde de esteros, caída de árboles, acumulación de agua o desprendimiento de tierra, los cuales pueden recuperarse en pocos días. De hecho, ya hay casi un 80% del total recuperadas.

Los planes de emergencia, mayor inversión en materias preventivas, enrocado de ríos y el fortalecimiento del plan maestro de aguas lluvias en Chillán han permitido que no sucedan hechos como los vividos el año pasado y que no hubiera ningún desborde de los ríos principales.

El balance de la seguidilla de sistemas frontales se puede desglosar en dos puntos: Aciertos y deudas. ¿Qué se hizo bien y qué se hizo mal durante estos eventos? Para responder esas preguntas, son las propias autoridades quienes explican el por qué Ñuble fue una de las regiones menos afectadas este 2024.

Acierto: Enrocado de ríos y labores del MOP

El enrocado completo del río Chillán aún no está terminado, pero a pesar de ello, el avance actual cercano al 40% le da tres veces mayor seguridad que el año pasado. El trabajo hecho por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) permitió que ningún río se desbordara y que solo uno llegara al umbral de alerta roja, el Lonquén, en la comuna de Trehuaco.

“Esto se debe precisamente a los trabajos del plan de reconstrucción que realizamos, donde son parte importante los enrocados y gaviones que han permitido proteger tanto las riberas de los ríos, los caminos y por sobre todo, a las familias que viven aledañas a estos sectores”, indicó Paulo De La Fuente, seremi del MOP Ñuble.

La autoridad destacó que la mayoría de los caminos afectados sufrieron problemas por “desbordes de esteros y de ríos, cuya agua se posa sobre la calzada, o deslizamientos de tierra que pueden recuperarse rápidamente.”

El alcalde de Chillán, Camilo Benavente, también resaltó que debido al enrocado del río Chillán, en los sectores del camino a Pinto o a Las Mariposas “no ha habido inconvenientes”.

“El año pasado sí hubo, donde se registraron cerca de 200 viviendas inundadas. Hoy día eso está solucionado y esa es una gran noticia”, apuntó el jefe comunal.

Respecto a los caminos, el seremi sostuvo que “el MOP asfalta en promedio 80 kilómetros anuales, y estamos en la tarea de aumentar esa cifra. La primera misión fue la instalación de la oficina provincial de Vialidad en Punilla, provincia donde no tuvimos grandes afectaciones con estas lluvias, y la maquinaria prestó apoyo a Itata. Estamos trabajando en lograr la provincial de Vialidad de Itata, lo que nos permitiría aumentar el personal y maquinaria y cubrir las grandes necesidades que existen en esta región en materia vial”.

Acierto: Plan Maestro de Aguas Lluvias de Chillán y comportamiento de la ciudad

Es una labor también dependiente del MOP, bajo tutela de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y de la Municipalidad de Chillán.

El avance en las obras del plan reflejó el buen comportamiento de todos los canales que cruzan la capital regional. Esto, porque desde el 2023 se ha venido reforzando el proyecto, lo que permitió que no hubiera grandes complicaciones dentro del radio urbano de Chillán.

En cuanto al comportamiento de la ciudad, el alcalde Camilo Benavente subrayó que “fuimos leyendo cuales son las principales dificultades y la ciudad en general se ha mantenido con cierta normalidad”.

“La ciudad se mantiene a pesar de que probablemente han caído cerca de 500 milímetros de agua en los últimos 20 días, eso nos da cierta tranquilidad. Creo que aquí hemos tomado todos buenas decisiones”, reflexionó.

En cuanto al avance del plan, éste presenta actualmente un 76% en su concreción y “el próximo año se licitará la etapa IV, Colector Las Toscas poniente 1 y colector Las Toscas oriente 1”, según lo iinformado por el seremi Paulo De la Fuente.

Acierto: Instalación de los Cogrid y conocimiento de las funciones de cada estamento

Desde comienzos de junio que todas las secretarías regionales ministeriales se coordinaron para realizar reuniones del Comités para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) a nivel regional y coordinar las acciones a realizar durante el desarrollo de estos sistemas frontales.

La función de un Cogrid regional es velar por la seguridad de una región, encabezado por el delegado presidencial, en conjunto con el Servicio de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred). Estos estamentos definen los puntos clave, basados, en este caso, en el pronostico del tiempo y las zonas en donde pudiesen ocurrir los mayores grandes problemas.

El Cogrid también se ejecuta posterior a un evento catastrófico, para definir las ayudas y respuestas inmediatas. Así también, existe el Cogrid nacional, donde se establecen acciones a nivel país, frente al Ministerio del Interior.

En el caso de Ñuble, estos comités se realizan en las oficinas de Senapred (Yerbas buenas 575) y se seguirán concretando ante cualquier emergencia.

Deuda: Ley contra loteos en zonas rurales de riesgo

El caso de la ribera del Río Ñuble ya pasó a ser emblemático en este tipo de eventos. Varias familias residen en el sector Puente Ñuble, tras adquirir terrenos irregulares a un costado del río, en la comuna de San Nicolás.

No hubo ningún cambio en este ámbito en relación al año pasado, a pesar de que el alcalde, Víctor Hugo Rice, llamó a todas las entidades relacionadas a que se pudiera hacer algo al respecto.

Esto, claramente, genera un riesgo inminente ante la eventual crecida del caudal del río, que el año pasado dejó a varias familias damnificadas en el lugar. “Tenemos que sacar a esa gente de ahí, buscarle un lugar a estas familias, donde puedan vivir de manera legal. Hay tendido eléctrico y no sé cómo las empresas les dan empalme de luz. Esto contribuye a que sigan aumentando las viviendas en la ribera del río”, manifestó el alcalde.

La ausencia de alguna ley que prohíba este tipo de parcelaciones y loteos en lugares que tienen una alta probabilidad de inundación es una deuda que deja el paso de estos sistemas frontales.

“Contraloría no nos autoriza a trabajar con máquinas en caminos privados. Ojalá veamos la posibilidad de poder meter máquinas y no tener sanciones por ello”, indicó el jefe comunal de San Nicolás.

Mismo caso ocurre en las zonas rurales de Chillán, donde el tema de los loteos irregulares se ha vuelto algo común.

“Hay subdivisiones que también son irregulares. Nos ha pasado, que cuando vamos con máquina no nos dejan entrar, porque sacar agua de un canal, implica tirarlo a otro canal o tirarlo a un potrero. Nosotros tratamos de actuar dentro de nuestras responsabilidades cuando hay loteos irregulares, pero lo hacemos con mucha mesura, porque trabajar en esos lugares es difícil”, reconoció Camilo Benavente, alcalde de Chillán.

Deuda: Lenta gestión de recursos post emergencia por pocas atribuciones de los municipios

El mismo alcalde de San Nicolás admitió en este punto que existe lentitud a la hora de gestionar recursos en caso de emergencias.

“En momentos así ha sido lenta, pero en la programación que hicimos en el verano, nos dimos cuenta que cuando uno se prepara con anticipación y les presenta la solución a las entidades correspondientes, eso se soluciona”, dijo Rice.

De todas maneras, a pesar de que Ñuble se mantiene bajo el Estado de Catástrofe, la crítica siempre ha apuntado a la lentitud de la gestión de recursos y no tan solo en las inundaciones, sino que también en los incendios del año pasado.

Deuda: Ausencia de planes comunales de emergencia

Chillán es una de las pocas comunas que actualmente posee un plan de emergencia comunal ante inundaciones e incendios. Eso sí, un plan contra lluvias e inundaciones es más complejo, porque pueden generarse situaciones donde antes nunca se habían suscitado.

La necesidad de que más comunas se sumen para prevenir situaciones de este tipo es clave para evitar complejidades a futuro y tener una mejor respuesta en caso de anegamientos, cortes de rutas o desprendimientos de tierra.

En ese punto, el jefe comunal de Chillán, Camilo Benavente hizo hincapié en que “el equipo de trabajadores comprometidos está presente 24/7 durante la semana. Eso también denota un trabajo que ha tenido proactividad”.

Por su parte, el alcalde Víctor Hugo Rice explicó que también poseen un plan de emergencias y que gracias a ello “hemos tenido pocas catástrofes”

“Ojalá todas las comunas lo tengan. Nuestro plan ya está presentado a Senapred, para ver si hay que hacer alguna modificación o algo que tengamos que cambiar. Pero tenemos nuestro plan de emergencia como debe ser”, aseveró.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Leave a comment
scroll to top